Un microbioma es un conjunto de microorganismos que viven en un determinado ambiente.
¿Qué quiere decir esto? Pues que se encuentran en todos los lugares. Desde suelos, océanos, atmósfera hasta incluso en nuestro cuerpo…
Por tanto estos microbiomas se encuentran en los ecosistemas formando una parte fundamental en el transcurso de la vida.
Qué es el microbioma humano.
El microbioma humano es el conjunto de genes de los organismos microscópicos (microorganismos) presentes en nuestro cuerpo.
Este conjunto de microorganismos es denominado comúnmente como microbiota, y está integrada principalmente por bacterias, virus y hongos.
El microbioma humano bacteriano es predominante y de mayor influencia sobre la salud ya que más de cien mil billones de bacterias habitan en el organismo humano
Este número es incluso 10 órdenes de magnitud mayor al número de nuestras células medias.
No sabemos con con exactitud estas cifras aunque hoy en día se conoce que millones de bacterias están jugando un papel esencial en la regulación de numerosos procesos fisiológicos dentro de nuestro cuerpo.
Entre estos procesos, cabe destacar la actividad de las enzimas digestivas, la síntesis de vitaminas del complejo B, la interacción realizada con el sistema inmunológico, o la protección frente a organismos patógenos.
En este universo se incluye a los millones de seres microscópicos que conviven dentro de los humanos. Estos seres multicelulares son lo que llamamos la microbiota y no los podemos considerar como organismos independientes.
Antes considerábamos a estos organismos como patógenos o dañinos y esto NO es cierto, ya que son imprescindibles para realizar muchas funciones de nuestro cuerpo.
Alrededor del 2 por ciento del peso corporal de una persona se debe a las bacterias y el microbioma intestinal por lo que ocupa un gran espacio y tiene una funcionalidad muy importante.
Importancia del microbioma en nuestro cuerpo
El papel de microbioma es único para cada individuo y es importantísimo para los miles de sucesos que tienen lugar constantemente en nuestro cuerpo.
Hay investigadores que incluso lo consideran un órgano vital ya que su composición, viene determinada por el ADN.
Dependemos de los microbios para descomponer nutrientes y sintetizar muchas de las vitaminas.
La identificación y cuantificación de la microbiota humana se ha llevado a cabo mediante el cultivo in vitro de las bacterias, caracterizando posteriormente las especies microbianas presentes en ella.
En nuestro organismo se estima que existen unos 1000 microorganismos diferentes con 300 veces más genes que nuestras células.
Nuestro microbioma se produce cuando nacemos y es influido por nuestra alimentación, experiencias y clima que nos rodea.
Así mismo el microbioma influye en nuestro carácter o en el estado de ánimo por lo que podemos considerar este clave en relación a nuestra personalidad y humor.
Microbiomas y microbiotas de otros animales
Se sabe que en humanos el microbioma se hereda a través del nacimiento vía vaginal, en el útero y la lactancia, sin embargo esto no funciona igual en todos los animales.
Un claro ejemplo son los koalas que tienen una dieta que se basa en hojas de eucalipto, el cual es tóxico y difícilmente digerible.
Por tanto es necesario transferir a sus crías bacterias que les permitan degradar el alimento.
Esto se consigue a través de paps que son heces líquidas que los koalas comen para producir esa bacteria con la capacidad de degradar esas toxinas propias de los eucaliptos.
El caso mas espectacular es el de los insectos ya que las bacterias se colocan en los ovarios y una vez allí se pegan a los huevos ya fertilizados.
De esta manera, cuando los nuevos insectos nacen ya llevan su paquetito de células bacterianas, un mecanismo que los humanos no poseemos.
¿Cómo podemos distinguir los microbiomas?
A pesar de no tener un conocimiento completo, estos microorganismos de nuestro cuerpo se pueden catalogar rápidamente aunque no sabemos cómo estos se relacionan entre ellos.
Ser conocedores de estos microbiomas nos ayudaría a mejorar en campos como la medicina, la agricultura o en el consumo de combustibles, por tanto, es necesario seguir investigando y desarrollando todo lo que lo relaciona para que un futuro tengamos una herramienta mas para poder mejorar la calidad de vida, nuestra salud y la de todo el medio.
“Hay nuevas hipótesis para explicar la diversidad del microbioma, incluso ya se habla de un nuevo concepto conocido como el holobionte; es decir, el individuo más sus bacterias” Esperanza Martínez Romero, del Centro de Investigación en Ciencias Genómicas e integrante de la AMC.
Proyecto microbioma humano
El Proyecto Microbioma Humano comenzó hace ya hace varios años ya que hasta entonces el número de artículos científicos sobre el tema eran algo más de unos cien.
Surgió como una iniciativa del National Institute of Health con el objetivo de la identificación y caracterización de los microorganismos que se encuentran asociados a humanos.
En la actualidad se publican miles de artículos cada año.
Ahora sabemos que la diversidad de microbios en nuestro organismo es gigante, que la composición es diferente en cada persona y que hay muchos factores que influyen en la evolución del microbioma a lo largo de la vida.
Se estima que en nuestro cuerpo sano habitan más de 10.000 especies bacterianas diferentes como ya habíamos expuesto anteriormente pero no habíamos comentado que algo menos del 1% pueden ser potenciales patógenos.
Al comparar la microbiota en distintas zonas del cuerpo, se observa que las bacterias de cada parte son muy diferentes.
La mayor diversidad microbiana la encontramos dentro del tracto intestinal y en la boca, es decir, en el aparato digestivo.
La microbiota cambia con nuestra edad. Desde el mismo momento que nacemos, comenzamos a reunir a nuestros propios microbios.
La composición de nuestra microbiota dependerá de diversos factores, cómo hayamos nacido, la dieta que tuvimos cuando éramos bebés, del uso de antibióticos cuando éramos pequeños, o de si tuvimos algunas mascotas.
Los primeros contactos con los microbios lo heredamos de nuestra propia madre por vía transplacentaria.
Aquí os dejamos un enlace a otra página para más información.